jueves, 30 de junio de 2011

Contenido Para Reparacion de Catedra Bolivariana 9º

Cátedra Bolivariana 9º

Simón Bolivar Vida y obra 

  • Familia Bolívar y Palacios
  • Campaña Admirable del Libertador (Lugares rrecorridos ubicarlos en el mapa de Nueva Granada)
  • Libros o Bibliografias consultadas por el libertador 
  • Maestros del Libertador 
  • Decreto de Guerra a Muerte   
  •  
Atte: Profesor Nolberto Rivera 

lunes, 20 de junio de 2011

INFORMACION


BUENOS DÍAS ESTUDIANTES CURSANTES DE LAS ASIGNATURAS DE GEOGRAFÍA GENERAL, HISTORIA DE VENEZUELA, HISTORIA UNIVERSAL Y GEOGRAFÍA ECONÓMICA; SIRVA LA PRESENTE PARA COMUNICARLES QUE CUALQUIER INFORMACION SOBRE EL CONTENIDO   DE LAS REPARACIONES DEJARLA EN LOS COMENTARIOS 
ATTE: PROFESOR NOLBERTO RIVERA

Contenido para la Evaluacion de Revision


U.E. Colegio “ARRIAS”
Grado: 8º
Asignatura: Historia Universal
Profesor: Nolberto Rivera

Material Para la Evaluación de Revisión

1.- Civilizaciones Antiguas:
a) Indique las organizaciones políticas, sociales y el legado cultural
  • Egipto
  • Mesopotamia
  • Fenicia
  • China
  • India
  • Grecia
  • Roma
  • Mayas
  • Aztecas
  • Incas
2.- Expansión islámica y el cristianismo
a) Inicios, organización y objetivo
3.- Colonización de América:
a) Potencias colonizadoras localizarlas en el mapa del continente americano
4.- La revolución Francesa:
a) Causas y desarrollo
5.- Independencia de los países latinoamericanos:
a) Causas y Guerra de independencia
6.- Las guerras mundiales:
a) La primera guerra mundial: causas y consecuencias
b) La segunda guerra mundial: causas y consecuencias

Contenido para la Evaluacion de Revision


U.E. Colegio “ARRIAS”
Grado: 7º
Asignatura: Geografía General
Profesor: Nolberto Rivera

Material Para la Evaluación de Revisión

1.- Aspectos generales de la geografía:
a) Ciencias Auxiliares
b) Objeto de estudio de la geografía
2.- Fuerzas internas y externas que forman el relieve:
a) Fuerzas internas, movimientos distróficos, vulcanismo
b) Fuerzas externas y sus tipos
3.- Elementos y Factores del clima:
a) mencionar cada uno de ellos
4.- Grandes Bloques del Mundo:
a) Ubicar en el mapamundi los siguientes países por continente:
- Europa: España, Portugal, Italia, Francia, Alemania y Reino Unido
- Norte América: Estados Unidos, Canadá y México
- América latina: Venezuela, Brasil, Argentina, Perú, Honduras, Cuba,
Republica Dominicana, Colombia
  • África: Marruecos, Libia, Egipto, Nigeria y Sudáfrica
  • Oceanía: Australia, Nueva Zelanda y Fiji
  • Asia: Japón, China, Rusia, India y Arabia Saudita

Contenido para la Evaluacion de Revision

U.E. Colegio “ARRIAS” 
Grado: 7º 
Asignatura: Historia de Venezuela
Profesor: Nolberto Rivera

Material Para la Evaluación de Revisión 
1.- Venezuela Prehispánica
a) Familia lingüística indígenas: Arawak o Arahuacos; Caribes; Timotes 
.- ¿De donde procedían? 
.- ¿En que actividad se destacaron?
.- ¿En que lugar del país se ubican las siguientes etnias: Waraos, Pemones, Bari, Guajiros y Jirajaras?
2.- Fundación de ciudades: 
a) Nombre del fundador y año de fundación 
- Caracas   - Valencia   -Trújillo   -Coro 
-Cumana   -La Asunción   -Barquisimeto
-Maracaibo   -Mérida   -San Cristóbal 
-Barinas   -Carora
3.- La Administración Colonial 
a) Primeras gobernaciones ubicarlas en el mapa de Venezuela 
-Gobernación de Margarita   -Gobernación de Maracaibo 
-Gobernación de Trinidad     -Gobernación de Guayana 
-Gobernación de Cumaná     -Gobernación de Caracas 
b) Actividades económicas: Tipos: explotación perlífera; minería; ganadería; agricultura
4.- Movimientos precursores de la independencia: 
a) Rebeliones y alzamientos independentistas del siglo XVIII 
5.- La primera república:
a) 19 de Abril de 1810
b) El Congreso de 1811 
c) 5 de Julio de 1811 
d) 24 de Junio de 1821 
e) nombre de los más destacados héroes de la independencia de Venezuela

miércoles, 1 de junio de 2011

Ciencias de la Tierra 2º


Recursos Minerales: Un paraíso mineral
Venezuela es un territorio que posee gran variedad de yacimientos minerales. La mayor parte de ellos se localiza en el escudo de Guayana. En el se encuentran los yacimientos mas importantes del país, representados por grandes depósitos de hierro, bauxita, oro, diamantes, caolín, barita y manganeso.

En otras zonas, ubicadas al norte del país, se encuentran yacimientos de carbón, zinc, níquel, cobre, plata, plomo, arenas silíceas y cromo, entre otros. A lo largo de todo el país se están explorando otros posibles prospectos mineros, que hasta el momento no han sido cuantificados: titanio, platino, plomo, wolframio, dolomita, circonio, uranio, fluorita, mica, estaño, cobalto, talco, grafito, mármol, mercurio, magnesita, vanadio, cianita, bismuto, urano, bentonita, pizzarra, berilio, asbesto, niobio, y tierra raras.
El hierro constituye el mineral metálico de mayor importancia en el país. Gran parte de las reservas de este mineral están ubicadas al sur del rió Orinoco. En el complejo montañoso de Imataca, estado Bolívar, donde se ubican los yacimientos del cerro Bolívar, Real Corona, El Trueno, El Merey, El Pao, Las Grullas, Piacoa, Los Barrancos, Altamira y San Isidro.
También se encuentran otros yacimientos de interés, aun no cuantificados, en Capaya (Miranda), El tocuyo (Lara), Cinaruco (Apure) y el Delta Amacuro.
Después de Brasil Venezuela es el productor más importante de América del Sur; le siguen Chile y Perú.
Los yacimientos de níquel de loma de hierro están ubicados en las cercanías del pueblo de Tiara, en la parte central del sistema montañoso del caribe (Aragua). La mezcla de este mineral con cobre se emplea en la fabricación de monedas y ferroaleaciones.
En cuanto al manganeso, uno de los yacimientos de mayor importancia se encuentra en la zona de Guacuripia, a unos 31 Km. Al este de Upata. El manganeso se emplea, aleado con el hierro, para la fabricación del acero.
La bauxita es el mineral a partir del cual se obtiene el aluminio. Los principales yacimientos están ubicados en el estado Bolívar: Los Guaicas, entre los ríos Caroni y Chiguao; el de Nuria en la altiplanicie de Nuria, al noreste de Karmoiran, en la Gran Sabana, al sureste; El Manteco, al este del río  Carona, y los Pijiguaos, en el extremo norte de la serranía de los Pijiguaos a 65 Km. Del río Orinoco.

En Venezuela se encuentran también grandes yacimientos de oro, la mayoría de ellos ubicados en la región comprendida por el distrito minero de El Callao, en el estado Bolívar. Otros a 120 Km. Al sureste de esta región, conocidos con los nombres de Botanamo y Vuelvan Caras, en la región de El Manteco, al este del río Caroni, en la región del alto Cuyuni, El Foco, en las Cristinas y en el Kilómetro 88 de la carretera El Dorado-Santa Elena de Uairen, en el estado Bolívar.
En lo referente al plomo, plata, cobre y zinc, el yacimiento de mayor importancia es el de Lima 2, ubicado en la localidad de las Tapias, Bailadores del estado Mérida. El plomo y el cobre son empleados en la fabricación de conductores eléctricos; la plata es utilizada en la industria química y orfebrería; el zinc en cambio en ferroaleaciones y pigmentos.
Para el cobre se debe citar también el yacimiento en las minas de Aroa (Yaracuy); el de Caño Tigre, a unos 90 Km. Al oeste de la ciudad de Maracaibo, y el de la cordillera de los Andes, Seboruco Cerro el Mono (Táchira).

El único yacimiento de cromo encontrado hasta el momento esta ubicado en el complejo de Tausabana-El Rodeo, en la región sureste de la Península de Paraguana, estado Falcón.
Los mayores depósitos de diamantes se sitúan a lo largo del río Caroni y sus afluentes y en el grupo Roraima, en el estado Bolívar. El carbón es otro de los minerales que se encuentran importantes yacimientos en la Sierra de Perija (Zulia), Lobatera, Rubio y Santo Domingo (Táchira), y los yacimientos de Naricual y Tagua en la zona carbonífera centro occidental; las arenas silíceas mas importantes son los de los Aguide, en el estado Falcón, al sur de El Tocuyo, estado Lara, en los Llanos de Monay, estado Trujillo, en Santo Domingo, estado Táchira, en Morichal Largo estado Monagas, y en la zona central de Guarico; el feldespato se encuentra al oeste del país, al sur de Piñango (Mérida), La Quebrada y Altos de Antonio Batatay (Trujillo), inmediaciones del Gurí (Bolívar),  Nirgua (Yaracuy), Tinaco (Cojedes), La Mitisu (Barinas).


Preguntas:
1.- ¿Cuáles de estos minerales son de gran importancia para generar energía?
2.- ¿Cuál de los minerales mencionados a continuación no es de forma sólida?
3.- ¿Mencione los estados donde se localizan la mayoría de los minerales?
4.- ¿Cuáles de los minerales mencionados son de gran valor económico para el país?
5.- ¿Explique por que estos minerales son un valioso recurso para el país?

miércoles, 18 de mayo de 2011

2º de ciencias A

Prectica de Primeros Auxilios de Instruccion Premilitar



Geografía Economica de Venezuela 2º Cs

PROBLEMAS DE ORIGEN HUMANO QUE REPERCUTEN SOBRE EL MEDIO NATURAL

El suelo es un recurso natural renovable que forma la parte superficial de la corteza terrestre, es decir, la delgada capa de roca fragmentada resultante de un largo proceso de meteorización. Constituye el medio natural para el crecimiento de las plantas terrestres y es el recurso natural renovable mas intensamente utilizado por el hombre para obtener sus alimentos.

El hombre, cuando cultiva el suelo, puede obtener sus cosechas de manera permanente o, por lo menos, a muy largo plazo, siempre y cuando utilice a su vez métodos técnicas de conservación de suelos que impidan su degradación.

Sin embargo, en Venezuela, debido a su estilo de desarrollo, se ha dado mayor prioridad al desarrollo del sector petrolero y una gran desvalorización del sector agrícola; además de las formas de la tenencia de la tierra, que van desde el latifundio hasta el minifundio, con gran diversidad de formas de producción que abarcan desde los cultivos intensivos, con el empleo de una alta tecnología, hasta los cultivos tradicionales de subsistencia, sin empleo de ningún tipo de métodos de conservación de los suelos. Esta situación ha producido una degradación o inutilización que se manifiestan, generalmente, por salinización del suelo, contaminación química, perdida de nutrientes, erosión acelerada, conflictos de usos y otros.

La salinización: Consiste en la acumulación de sales en los suelos, generalmente sulfatados de sodio y calcio. Muchas hectáreas de tierras con sistemas de riego sufren graves procesos de salinización, hasta el extremo de que algunas han tenido que ser abandonadas.


La contaminación química: Se refiere a la introducción en el suelo de elementos químicos extraños y en dosis exageradas, como ocurre con el empleo masivo de biocidas y fertilizantes. Así, muchos agrónomos del país consideran que el afán de productividad esta haciendo que los agricultores usen enormes volúmenes de esos productos con resultados frecuentemente negativos.



La pérdida de nutrientes: Se refiere al empobrecimiento gradual o acelerado del suelo, por sobre explotación o producción de monocultivo. Después de un corto periodo de producción, muchas tierras han sido abandonadas por la perdida de sus nutrientes naturales, especialmente en los sistemas de producción agrícola de subsistencia.



La erosión acelerada: Se define la erosión como el arrastre del material del suelo, por diversos agentes como el agua y el viento, haciéndolo improductivo. La erosión acelerada, a diferencia de la erosión natural, arrastra el material del suelo por las actividades que realiza el hombre sobre el paisaje natural. En Venezuela es considerado el principal factor de degradación de los suelos productivos del país, que se encuentran afectados, en mayor o menor grado, por ella.



El conflicto de usos: Se establece un conflicto de uso del suelo cuando se le da un uso distinto o inapropiado para el cual tiene condiciones naturales. Miles de hectáreas de tierras fértiles se pierden anualmente en el país por esta razón.

La localización: Los suelos que sufren deterioro por procesos de salinización y contaminación química, y que se encuentran en casi todas las tierras agrícolas de uso intensivo, y generalmente con sistema de riego, constituyen, en gran parte, las áreas tradicionales de desarrollo agrícola.

1.- ¿Qué partes de Venezuela presentan estos problemas?
2.-¿Cuál de los problemas humanos es el de mayor embergadura y porque?
3.- ¿Mencione la diferencia entre cada uno de los problemas de origen humano?

Geografía General 7º

LA MARGINALIDAD URBANA EN VENEZUELA




A partir del siglo XX, se produce en el mundo un proceso intensivo de urbanización, es decir, un proceso sociodemográfico y geográfico mediante el cual la población rural tiende a asentarse en centros poblados urbanos, lo cual altera la proporción población urbana-población rural.

Venezuela no ha escapado a esta realidad; en efecto, hace 60 años solo 3 de cada 10 venezolanos vivían en centros urbanos, hoy en día la cifra es de 9. Vale decir, actualmente 90% de la población es urbana.

Esta se ha concentrado en las grandes ciudades, principalmente en el área metropolitana de Caracas. Otras ciudades han registrado el mismo fenómeno: Maracaibo, Valencia, Barquisimeto, Maracay, San Cristóbal y Ciudad Guayana.

Este acontecimiento sociológico ha sido denominado migración campo-ciudad. Los nuevos habitantes poseen poca capacitación para el trabajo y tan solo tienen acceso a labores marginales (subempleo) tales como la buhonería y la recolección de metales y materiales de reciclaje. El bajo ingreso impide obtener viviendas dignas, por lo que construyen ranchos en zonas con déficit de servicios públicos (agua, luz, cloacas, aseo urbano) y en un ambiente de gran inseguridad.


Lo anterior ayuda a explicar el porque en los países menos desarrollados el crecimiento de las grandes ciudades ha conllevado a la aparición de sectores del espacio urbano que han sido ocupados a través de invasiones espontáneas y que se caracterizan por la precaria calidad de vida de su población.



1.- ¿Cuánto era el porcentaje de venezolanos que vivían en centros urbanos hace 60 años atrás?

2.- ¿Cuáles son las ciudades que presentan la problemática de expansión urbana?

3.- ¿Qué acontecimiento sociológico se desarrolla con este fenómeno?

4.- ¿Qué cualidades presentan los nuevos habitantes y que problemas sociales enfrentan estas poblaciones?

Historia de Venezuela 7º

LAS CAPITULACIONES



La capitulación forma parte de las leyes que regulan una guerra; se trata de la rendición de un ejército con ciertas condiciones de respeto y dignidad. La capitulación firmada entre el general Francisco de Miranda, jefe de los ejércitos republicanos, y jefe realista Domingo de Monteverde fue la primera que se celebro en Venezuela durante la independencia.

El 12 de julio de 1812 Francisco de Miranda envió a Monteverde una comunicación en la cual le proponía un alto al fuego a fin de discutir algunos asuntos importantes y evitar “la efusión de sangre y otras calamidades que son consiguientes a una guerra obstinada…”. A tal petición atendió de inmediato Monteverde y ordeno a sus tropas la suspensión de hostilidades. Entre los acuerdos se estableció la forma de entrega del territorio de la republica y el armamento, el retiro de las tropas y el respeto a los detenidos.

Una vez en Caracas, el líder realista desconoció la capitulación y procedió a encarcelar a Miranda; desde ese momento se erigió como gobernador de la Capitanía General de Venezuela



Responder las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué razones expuso Miranda para acordar la capitulación?

2.- ¿Cuáles fueron sus peticiones?

3.- ¿Cuáles fueron aceptadas?

4.- Una vez firmado el acuerdo, ¿Qué peticiones incumplió Monteverde?

5.- ¿Qué acciones fueron emprendidas contra Miranda?

Historia Universal 8º

CONFLICTOS DEL MUNDO ACTUAL



ISRAEL Y EL CONFLICTO DEL MEDIO ORIENTE

A finales del siglo XX el pueblo judío tenia como propósito fundamental regresar a Israel y formar allí un estado independiente. Esa zona estaba bajo el dominio del imperio turco-otomano, pero al finalizar la primera guerra mundial, Gran Bretaña y Francia se repartieron los territorios del extinto imperio para “protegerlos”. Este nuevo colonialismo creo malestar en los árabes.

Mientras esto ocurría, entre 1920 y 1930, grupos de judíos seguían llegando a esas tierras que los palestinos consideraban propias.

En la década de 1930, cuando los nazis empezaron a perseguir y hostilizar a los judíos en Europa, muchos de ellos escaparon hacia Palestina.

Después de la segunda guerra mundial, la región disputada por árabes y judíos se convirtió en otro escenario de la guerra fría. Por una parte, Egipto y Siria establecieron alianza con la Unión Soviética y, por la otra, Arabia Saudita y otros reinos con Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos.

En 1947, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la división de Palestina para crear dos estados independientes: uno árabe y otro judío. Un año más tarde, los dirigentes judíos proclamaron el estado de Israel. Este hecho desencadeno una guerra entre ambos bandos.

Los ejércitos de la Liga Árabe, formado por Egipto, Irak, Siria, Líbano, Tranjordania, Arabia Saudita y Yemen, invadieron Israel. Este último domino la contienda y ocupo territorios pertenecientes a Palestina. La invasión afecto a medio millón de habitantes, que tuvieron que desplazarse a campamentos en el Líbano y Jordania.



Los Talibán

Los talibán son estudiantes ultra-ortodoxos de la religión musulmana. En 1989, junto a otras etnias, se enfrentaron al gobierno comunista de Afganistán y al ejército soviético que apoyaba el antiguo régimen. Después de obtener la victoria, las etnias se pelearon entre si el poder, finalmente ganado por los talibanes.

Bajo la amenaza de los fusiles impusieron el rezo cinco veces al día y obligaron a los hombres a usar largas barbas. Con las mujeres hicieron algo mas abominable; les impusieron cubrirse totalmente con largos vestidos y mantos tupidos llamados burkas; no se les permitía trabajar, ni ir a la escuela ni salir a la calle sin la compañía de un pariente (hombre); tampoco podían recibir atención medica, pues ningún hombre debía tocarlas, excepto su esposo. Solo por ello los talibanes permitieron la formación de enfermeras. Las afganas fueron invisibilizadas, obligadas a vivir a escondidas, y con el riesgo de ser castigadas con azotes públicos o con la muerte si era “necesario”.



El gobierno talibán sumió a Afganistán en un terrible atraso; mantuvo al país en guerra durante 15 años contra las etnias disidentes de la alianza del norte. Hoy aunque ya las mujeres pueden mostrarse sin el vejatorio burka y el gobierno cuenta con el apoyo de las naciones unidas, aun quedan obstáculos que salvar para conducir el país al progreso.





Responder las siguientes preguntas:

1.- ¿Por qué se inicio el conflicto árabe-israelí?

2.- ¿Cuál es la responsabilidad de los países occidentales en el conflicto?

3.- ¿Qué problemas impiden normalizar la situación?

4.- ¿Qué conflicto mantuvo a Afganistán en atraso económico?

5.- ¿Qué trato se les daba a las mujeres en Afganistán?

miércoles, 27 de abril de 2011

Información Importante

Bienvenidos Estudiantes del ciclo de Básica y Diversificado a la ultima parte de las Materias; es el comienzo del 3º Lapso para algunos ya han aprobado las asignatura para otros les falta aun sirva la presente para comunicarles que estare presente el día Viernes en la entrega de boletines me he ausentado la semana del 26 al 28 por motivos de mis estudios profesionales pero estare de regreso corran la voz.... 
Atte: Prof. Nolberto Rivera 

jueves, 31 de marzo de 2011

Historia Universal 8º

Principales Viajes de Exploración Durante los siglos XV y XVI
Cuatro países son responsables de los viajes de exploración de los siglos XV y XVI: Portugal, España, Inglaterra y Francia: Las exploraciones abarcan unos ciento veinte años (1416 a 1536). Desde fines del siglo XV (1492) la ruta se dirige al nuevo continente de América. Los territorios explorados comprenden: costas, desembocaduras de ríos caudalosos, islas, penínsulas, estrechos, istmos y océanos. Con las exploraciones pasaron a la historia, con mayor o menor importancia, nombres como los de Cristóbal Colon, Hernando de Magallanes, Vasco de Gama, Pedro Álvarez Cabral, Vasco Nuñes de Balboa, Juan Caboto, Juan de Verrazzano, Jacques Cartier. Para la historia de Venezuela se agregan al nombre de Colón los de Americo Vespucio, Alonso de Ojeda, Cristóbal Guerra, Pedro Alonso Niño, entre otros.
A continuación doy una síntesis del aporte por países y me detengo un poco mas en el llamado "Descubrimiento" y en la exploración de las costas Venezolanas.
Entre 1416 y 1520 el Reino de Portugal se transformó en un gigantesco imperio costero que abarcó el Oeste, Sur y Este de África, el Sur de Asia hasta China, y, de América, el actual Brasil.
El principal promotor de las exploraciones fue Enrique El Navegante, al frente de la
escuela Náutica de Sagres, de que ya se ha hablado. Las exploraciones continuaron después de su muerte (ocurrida en 1416) hasta 1520, en que se llego hasta la costa China.
Entre los hechos más importantes de la exploración portuguesa están:
  • El cruce del Cabo de Buena Esperanza, al Sur de África, en sentido Oeste-Este, por Bartolomé Díaz (1487).
  • La llegada al Sur de la India por Vasco de Gama (1497).
  • El desembarco de las costas de Brasil por Pedro Álvarez Cabral (1500) cuando, por la vía del Sur de África, iba en viaje hacia la India, y se desvío.
España y el denominado descubrimiento de América (1492-1504)
Los agentes principales del Descubrimiento de América fueron los Reyes Isabel de Castilla y Fernando de Aragón y el navegante genovés Cristóbal Colon. Los Reyes costearon y respaldaron la hazaña. Colon intentó, en vano, conseguir el apoyo de otros gobiernos, especialmente el Portugal, antes de obtener el de los Reyes Católicos.
Colon esta en escena por sus viajes al Nuevo Continente durante doce años: 1492-1504. En ese periodo realiza cuatro travesías y llega a las zonas siguientes:
Primer Viaje (1492-1493), con tres nave y 120 hombres: isla de Guanani (hoy Watting, en las Bahamas), llamada por el San Salvador;
Cuba y Santo domingo (llamadas, respectivamente, Juana y la Española).
Segundo Viaje (1493-1496), con diecisiete naves y mil quinientos tripulantes: Antillas Menores,
Puerto Rico, Cuba, Santo Domingo y Jamaica.
Tercer Viaje (1498-1500), con seis navíos, de los cuales manda tres directamente a La Española: Sur de Trinidad, entra al Golfo, tiene contacto con los ind en la costa de la Península de Paria (Puerto de Macuro); describe la zona con la admiración de la belleza del paisaje y las características físicas de los indígenas. Sale por la boca de Dragos, pasa a Cubagua, donde descubre los placeres de perlas; pasa al Sur de Margarita y sigue a Santo Domingo. Es la primera vez que Colon llega a
tierra firme, aunque no esta seguro, le parece que es así porque, en el Golfo de Paria, tiene la sensación de la desembocadura del Orinoco.
Cuarto Viaje (1502-1504), con cuatro naves y ciento cuarenta tripulantes: Cuba, Honduras,
Costa Rica, Panamá y Jamaica


Las exploraciones portuguesas
El mítico Oriente sólo pudo volver al pensamiento de los europeos una vez que se inventaron en la península Ibérica la carraca y posteriormente la carabela.
Este afán explorador se debe a una serie de causas. La más probable es la búsqueda de nuevas rutas para el comercio de especias sin depender de las caravanas terrestres que cruzaban Asia, donde las cambiantes condiciones políticas podían interrumpir en cualquier momento el suministro. Los monetaristas sostienen que el motivo principal que dio inicio a la Era de las Exploraciones fue la grave reducción de la cantidad de metal precioso que existía en Europa. La economía europea dependía de la circulación de moneda de oro y plata pero su escasez había sumido a Europa en la recesión. Otro de los factores fue la prolongada guerra de la Reconquista contra los estados musulmanes de la península Ibérica. Para los cristianos hispánicos era vital para la supervivencia poder sobrepasar la esfera territorial de los estados islámicos. Al mismo tiempo aprendieron mucho de sus vecinos árabes. En la carraca y la carabela introdujeron el uso de la vela latina, empleada por los árabes, mejorando la maniobrabilidad de los barcos. También a través de los árabes se redescubrió la obra de los geógrafos griegos de la antigüedad, dando por primera vez a los europeos una idea aproximada del contorno de África y Asia.
El logro de Vasco de Gama fue encontrar la ruta marítima a la India por el Este, Oriente, doblando el cabo de Buena Esperanza que había descubierto su compatriota Bartolomé Días.
La primera gran oleada de expediciones fue enviada por Portugal bajo el mandato de Enrique el Navegante. Internándose en pleno Océano Atlántico se descubrieron las Islas Madeira en 1419 y posteriormente las Azores en 1427, convirtiéndose ambas en colonias portuguesas. El proyecto de Enrique el Navegante consistía en explorar la costa occidental de África. Durante siglos las únicas rutas comerciales entre África Occidental y el mundo del Mediterráneo cruzaban el Desierto del Sahara. Estas rutas estaban controladas por los estados musulmanes del norte de África, viejos rivales de Portugal. Los portugueses esperaban comerciar directamente con África Occidental por la vía marítima, evitando así los territorios islámicos. Los navegantes portugueses progresaban lentamente pero con seguridad, consiguiendo cada año avanzar algo más hacia el sur. En 1434 se salvó definitivamente el obstáculo que suponía el cabo Bojador. En el lapso de dos décadas se había vencido la barrera del Sahara y dio comienzo el comercio de oro y esclavos en lo que hoy es Senegal. El avance continuó mientras se construían fuertes en La Mina y Santo Tomé y Príncipe se convertía en la primera colonia productora de azúcar. En 1482 una expedición al mando de Diogo Cão entró en contacto con el reino del Congo. El hito decisivo tuvo lugar en 1487, cuando Bartolomé Díaz dobló y bautizó el cabo de Buena Esperanza, demostrando que era posible alcanzar el Océano Índico. En 1498 Vasco de Gama cumplía ese designio llegando a la India. La Ruta de la Seda no era ya imprescindible para acceder a los mercados orientales.


El declive del monopolio portugués

La exploración y la colonización portuguesas continuaron a pesar de la rivalidad con España. Los portugueses fueron los primeros occidentales que llegaron al Japón y establecieron comercio con él. Bajo el reinado de Manuel I la corona portuguesa inició un ambicioso proyecto para poner bajo su dominio los territorios y rutas comerciales que habían sido declarados suyos. El plan consistía en construir una serie de fuertes que permitirían a Portugal controlar las principales rutas comerciales hacia Oriente. De esta forma, se establecieron fuertes y colonias en la Costa del Oro africana, Luanda, Mozambique, Zanzíbar, Mombasa, Socotra, Ormuz, Calcuta, Goa, Bombay, Malaca, Macao y Timor. Los portugueses también dominaban Brasil, que había sido descubierto en 1500 por Pedro Álvares Cabral, y que quedaba en parte en la zona portuguesa según el "reparto" del Tratado de Tordesillas de 1494.
Portugal encontró dificultades a la hora de extender su imperio tierra adentro, más allá de las regiones costeras, en las cuales hubo de concentrarse. El tiempo demostró que el país era demasiado pequeño como para sostener la dotación económica y de hombres que eran necesarias para una empresa tan colosal. Las fortalezas establecidas por todo el mundo enfrentaban una falta de hombres y de equipamientos crónica. No fue posible competir con naciones más potentes que poco a poco fueron irrumpiendo en los dominios portugueses. Sus días de cuasimonopolio comercial con Oriente estaban contados. La hegemonía portuguesa en Oriente fue quebrada por los exploradores holandeses, franceses e ingleses, que no tomaron en consideración el reparto del mundo hecho por el Papa. En 1580 el rey español Felipe II accedió también al trono portugués como heredero a la Corona tras el fallecimiento sin descendientes de su primo Sebastián (Felipe II era nieto de Manuel I de Portugal). La combinación de ambos imperios era demasiado enorme como para seguir incontestada y también como para hacer frente al desafío de responder.
Algunas posesiones portuguesas se perdieron o quedaron restringidas por las colonias holandesas y británicas vecinas, principalmente en África Occidental, Oriente Medio y el Lejano Oriente. Bombay fue entregada a los ingleses en calidad de regalo de bodas. Las colonias en las que la presencia de los portugueses fue real (Macao, Timor Oriental y Goa, Angola, Mozambique y Brasil) siguieron en manos portuguesas. Los holandeses llegaron a controlar casi la mitad de Brasil, siendo finalmente rechazados
Competencia de las naciones noreuropeas

Los países no ibéricos no reconocieron el Tratado de Tordesillas. Francia, los Países Bajos (tras su independencia de España) e Inglaterra contaban con una tradición marinera y –pese a las prevenciones ibéricas– la nueva técnicas y los nuevos mapas acabaron llegando al norte.
La primera de estas expediciones fue la de Juan Caboto, un navegante italiano, que había navegado con los castellanos, financiado esta vez por Inglaterra. Sería la primera de una serie de misiones francesas y británicas que exploraron América del Norte. En gran parte, España había ignorado la parte norte del Continente Americano ya que, poblado por tribus nómadas y sin grandes imperios, era mucho más difícil de dominar que América Central. Los viajes de Caboto, Jacques Cartier y otros pretendían encontrar el Paso del Noroeste y, mediante él, tener acceso a las riquezas de Asia, no tuvieron éxito: jamás se descubrió dicho paso, pero las exploraciones revelaron otras posibilidades y a principios del siglo XVII empezaron a asentarse los primeros colonos del centro y el norte de Europa en la costa oriental de Norteamérica.
Fueron los países del norte los grandes rivales de los portugueses en África y en el Océano Índico. Los navíos holandeses, franceses e ingleses empezaron a competir con el monopolio portugués, fundando fuertes y colonias propias. Poco a poco aumentó el comercio de los países nórdicos sin que por eso disminuyese el comercio oceánico de portugueses y españoles. Los recién llegados llegaban a rodear sus dominios más valiosos (como con Hong Kong, frente a la colonia portuguesa de Macao). También les tomaron la delantera en la exploración de las últimas regiones desconocidas del Océano Pacífico y de la costa este de América del Norte, que eran parte de la "zona española" del reparto del Tordesillas. Exploradores holandeses como Willem Jansz y Abel Tasman exploraron las costas de Australia (que los españoles buscaron y no habían conseguido encontrar) mientras que en el siglo XVIII fue el marino británico James Cook quien cartografió gran parte de la Polinesia. También cabe destacar que en ese mismo siglo fue cuando el danés Vitus Bering descubrió el estrecho que lleva su nombre
Exploraciones británicas

Cabe destacar que fue un inglés, Sir Francis Drake, quien dio la segunda vuelta al mundo, entre 1577 y 1580. Otro famoso explorador inglés fue Henry Hudson (1565 - 1611), que descubrió un río y una bahía los cuales llevan su nombre.
El marino británico James Cook (1728 - 1779) consiguió llevar a cabo tres viajes a través del Océano Pacífico, durante los cuales se cartografiaron con precisión grandes áreas, y muchas islas y costas fueron documentadas por primera vez en mapas europeos. Sus mayores éxitos fueron el descubrimiento y reclamo para el Imperio Británico de la costa este de Australia, el descubrimiento europeo de Hawai y la circunnavegación y mapeo de Nueva Zelanda y Terranova
Exploraciones francesas
Un célebre explorador francés fue René Robert Cavelier de La Salle (1643 - 1687) el cual realizó incursiones en América del Norte, donde recorrió la región de los Grandes Lagos, después el río Mississippi, explorando los territorios situados entre la región de Quebec y la desembocadura del Mississippi.
La primera circunnavegación francesa la llevo a cabo Louis Antoine de Bougainville (1729 - 1811), quien además exploró las Islas Malvinas, Tahití, Samoa, las islas Salomón y las Nuevas Hébridas.
Otro importante marino francés fue Jean-François de La Pérouse (1741 - 1788). Jean-François intentó continuar los trabajos de Bougainville y Cook en el Océano Pacífico. Exploró las Filipinas y Macao, descubriendo el estrecho que lleva su nombre. Las últimas noticias suyas que llegaron a buen puerto procedieron de Nueva Holanda en 1788, y a partir de ahí desapareció sin dejar rastro. En 1826, se hallaron los restos de su expedición en Vanikovo, al norte de las Nuevas Hébridas.[
Exploraciones neerlandesas
El primer neerlandés que consiguió circunnavegar el mundo fue el pirata Oliverio van Noort (1558 - 1627). En 1596, Willem Barents (1550-1597) descubrió el archipiélago de Svalbard y dio nombre al Mar de Barents. El Cabo de Hornos fue descubierto en 1616 por los marinos Willem Schouten y Jacob Le Maire, durante un viaje de exploración que realizaban a lo largo del Pacífico.
Abel Janszoon Tasman (1603 - 1659) fue un explorador que descubrió Tasmania, Nueva Zelanda y los archipiélagos de Tonga y Fiji. Otro famoso descubridor neerlandés, Jacob Roggeveen (1659 - 1729), descubrió la Isla de Pascua y algunas islas del archipiélago de Samoa

Responder las siguientes preguntas hacer un analisis comparativo entre las diferentes potencias que realizaron los viajes de exploracion


viernes, 18 de marzo de 2011

Geografia General

2 º Taller

Paisajes Naturales y Paisajes Culturales

La interrelación entre los elementos físicos-naturales forma el llamada paisaje natural, es decir, aquel que solo resulta de la acción de la naturaleza. En el paisaje natural podemos identificar las características físicas del planeta, como los aspectos climáticos, hidrográficos y la relación con los biomas o comunidades animales o vegetales.


Las Principales unidades del paisaje natural son:
  • La Selva
  • La Sabana
  • El Desierto
  • La Estepa
  • La Pradera
  • La Taiga
  • La Tundra
El ser humano interviene el paisaje natural y lo modifica para explotarlo economicamente, para construir vías de comunicación establecer pueblos y ciudades.
El paisaje intervenido por la acción de los grupos humanos se convierte asi en paisaje cultural. En los paisajes culturales encontramos identificados elementos naturales y elementos incorporados por la población tales como:
  • Viviendas
  • Industrias
  • Vías de Comunicación

Unidades de Paisajes:

La Selva: este paisaje se encuentra localizado en las regiones ecuatoriales; a escala mundial las mas importantes son: La Amozonia(America del Sur), El Congo (Africa), Malasia (Asia), Indonesia (Asia), Las Islas Polinesia (Oceania). en ellas el clima se caracteriza por tener altas temperaturas, abundantes precipitaciones, exuberante vegetación, los suelos son pocos fertiles y lso ríos muy caudalosos.
La Sabana: este tipo de paisaje se localiza en las zonas intertropical entre los 5º y 15º grados de latitud y adyacentes a las selvas y bosques tropicales. las del mundo se localizan en Africa, En Venezuela Edo. Bolivar(America del Sur), El clima calido (Altas temperaturas), las precipitaciones tienen dos periodos uno seco y otro lluvioso, la vegetación predominantemente herbacea, los ríos son de regimen estacional debido a la variación de la precipitaciones a sus orillas se desarrollan bosques de galerias.
El Desierto: Este tipo de paisaje se localiza en las zonas proximas al tropico y en areas interiores de los continentes, ubicados en las latitudes medias, las condiciones de vida estan adaptadas a este medio con escasa o precipitaciones nulas, la vegetación es inexistentes y xerofila.
La Estepa: constituye un paisaje caracteristico de las regiones de clima seco, con precipitaciones entre 250 y 500 mm. anuales la vegetación se adapta a las condiciones del medio, los ríos de estos paisajes son de regimen torrencialy de caudal variable durante el año. los suelos son de escasa profundidad y fertilidad variable.
La Pradera: este paisaje coincide conlas regiones de climas templados se localizan en el interior de los continentes especificamente en Estados Unidos (América del Norte), las precipitaciones son suficientes y regulares a lo largo del año la vegetación se debe a herbazal y pastizales, los suelos son muy fertiles, los rios presentan fuertes crecidas ajustadas a las estaciones climaticas.
La Taiga: se localizan en regiones del hemisferio norte, el clima se caracteriza por precipitaciones escasa y las temperaturas median suelen ser muy bajas, la vegetaciones predominante es el bosque de coniferas, los ríos de la taiga tienen regimen de acorde a las estaciones, los suelos son pocos fertiles.
La Tundra: este tipo de paisaje se desarrolla en las regiones polares y en las cimas de montañas muy altas ejemplo Siberia, Rusia (Asia), el clima es muy frio con escasas precipitaciones (la mayoria de las veces en forma de nieve), los suelos permanecen helados (Permafrost), los lagos y los ríos de esta región suelen congelarse.

Los Paisajes Montañosos se presentan en areas donde la altura modifica las condiciones climáticas; las temperaturas descienden y las precipitaciones tienden a variar. la vegetación se presenta en forma de bosques mixtos y caducifolios; bosques de coniferas; pastos de alturas, los ríos son de regimen torrencial.

Responder las siguientes preguntas
  1. ¿Qué unidades de paisaje existe en Venezuela y mencione los estados donde se localizan cada una de ellas?
  2. ¿Nombre las diferencias entre los tipos de paisajes Montañoso, Natural y Cultural?
  3. ¿Qué unidades de paisajes existe en tu comunidad?
  4. ¿Nombre las diferencias entre Selva, Sabana y Desierto?
  5. ¿Nombre las diferencias entre Pradera, Taiga y Tundra?

domingo, 20 de febrero de 2011

Historia de Venezuela 7º 5 aguilas Blancas

Cinco águilas blancas volaban un día por el azul del firmamento; cinco águilas blancas enormes, cuyos cuerpos resplandecientes producían sombras errantes sobre los cerros y montañas.

¿Venían del Norte? ¿Venían del Sur? La tradición indígena sólo dice que las cinco águilas blancas vinieron del cielo estrellado en una época muy remota.

Eran aquellos días de Caribay, el genio de los bosques aromáticos, primera mujer entre los indios Mirripuyes, habitantes de Ande empinado.

Era la hija del ardiente Zuhé y la pálida Chía; remedaba el canto de los pájaros, corría ligera sobre el césped como el agua cristalina, y jugaba como el viento con las flores y los árboles.

Caribay vio volar por el cielo las enormes águilas blancas, cuyas plumas brillaban a la luz del sol como láminas de plata, y quiso adornar su coraza con tan raro y espléndido plumaje. Corrió son descanso tras las sombras errantes que las aves dibujaban en el suelo; salvó los profundos valles; subió a un monte y otro monte; llegó, al fin, fatigada a la cumbre solitaria de las montañas andinas. Las pampas, lejanas e inmensas, se divisaban por un lado; y por el otro, una escala ciclópea, jaspeaba de gris y esmeralda, la escala que formaban los montes, iba por onda azul del Coquivacoa.

Las águilas blancas se levantaron, perpendicularmente sobre aquella altura hasta perderse en el espacio. No se dibujaron más sus sombras sobre la tierra.

Entonces Caribay pasó de un risco a otro por las escarpadas sierras, regando el suelo con sus lagrimas. Invoco a Zuhé, el astro rey, y el viento se llevó sus voces. Las águilas se habían perdido de vista, y el sol se hundía ya en el Ocaso.

Aterida de frío, volvió sus ojos al Oriente, e invocó a Chía, la pálida luna; y al punto detúvose el viento para hacer silencio. Brillaron las estrellas, y un vago resplandor en forma de semicírculo se dibujó en el horizonte.

Caribay rompió el augusto silencio de los páramos con un grito de admiración. La luna habia aparecido, y en torno de ella volaban las cinco águilas blancas refulgentes y fantásticas. Y en tanto que las águilas descendían majestuosamente, el genio de los bosques aromáticos, la india mitológica de los Andes moduló dulcemente sobre la altura su selvático cantar.

Las misteriosas aves revolotearon por encima de las crestas desnudas de la cordillera, y se sentaron al fin, cada una sobre un risco, clavando sus garras en la viva roca; y se quedaron inmóviles, silenciosas, con las cabezas vueltas hacia el Norte, extendidas las gigantescas alas en actitud de remontarse nuevamente al firmamento azul.

Caribay quería adornar su coroza con aquel plumaje raro y espléndido, y corrió hacia ellas para arrancarles las codiciadas plumas, pero un frío glacial entumeció sus manos: las águilas estaban petrificadas, convertidas en cinco masas enormes de hielo.

Caribay da un grito de espanto y huye despavorida. Las águilas blancas eran un misterio, pero no un misterio pavoroso. La luna oscurece de pronto, golpea el huracán con siniestro ruido los desnudos peñascos, y las águilas blancas se despiertan.

Erizanse furiosas, y a medida que sacuden sus monstruosas alas el suelo se cubre de copos de nieve y la montaña toda se engalana con el plumaje blanco.

Este es el origen fabuloso de las Sierras Nevadas de Mérida.

Las cinco águilas blancas de las tradición indígena son los cinco elevados riscos siempre cubiertos de nieve.

Las grandes y tempestuosas nevadas son el furiosas despertar de las águilas; y el silbido del viento en esos días de páramo, es el remedo del canto triste y monótono de Caribay, y el mito hermoso de los Andes de Venezuela.

lunes, 31 de enero de 2011

Distribucion de la Poblacion Geografia Economica

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN


La población venezolana se ha concentrado pronto y crecientemente en las ciudades, debido a dos factores: por un lado, al movimiento migratorio interno desde las zonas rurales y, por el otro, a que la inmigración desde el exterior se instalaba principalmente en las ciudades. Como sucede en la mayoría de los países latinoamericanos, las mujeres en Venezuela son más urbanas que los hombres: en 1990 un 84,3% de la población femenina vivía en las ciudades, mientras lo hacía el 82,2% de los hombres. Esta diferencia se ha reducido ligeramente en los últimos veinte años a causa de que la inmigración exterior fue mayoritariamente masculina.

• Desde principios de la colonia, la zona norte del país, fue sede de las principales ciudades, donde se desempeñaban las labores político administrativas del territorio nacional.

• De las veintitrés capitales de las entidades nacionales, catorce se encuentran en la región Costa-Montaña.

• La administración, explotación y canalización de las actividades petroleras, se realizan en la región Costa-Montaña.

• Las mejores condiciones de vida, y las grandes inversiones se realizan en la en la región Costa-Montaña.

• Las mejores condiciones climáticas, de relieve, vegetación, vías de comunicación, puertos y aeropuertos, así como también los servicios públicos, se encuentran en la región Costa-Montaña.

Esta desigualdad origina un auge en las economías y actividades industriales, y una decadencia en las actividades agropecuarias, a pesar de todas estas razones, encontramos un aumento poblacional (en los últimos años), en la región de Guayana, ya que se ha convertido en un foco de atracción, motivado a su industrialización y la mejora de los salarios en sus ciudades.

Anexos

Para 1999 los datos demográficos de Venezuela eran:

Población (Estim. 1999): Cantidad de Habitantes 23.203.466

Tasas (Estim. 1999):  Crecimiento de la Pobl. 1,71 %

Tasa Neta de Migración 0,23/1000

Mortalidad 4,93/1000

Nacimientos 22,25/1000

Mortalidad Infantil 26,51/1000

Fertilidad Total 2,61 nac./mujer

Esperanza de Vida al Nacer (Estim. 1999)

Total de la Población 72,95 años

Varones 69,97 años

Mujeres 76,16 años

Estructura de las Edades (Estim. 1999)

De 0 a 14 años 33 % : Varones 3.988.499 ; Mujeres 3.741.568


De 15 a 64 años 62 %: Varones 7.231.546; Mujeres 7.184.769


De 65 años y más 5 %: Varones 484.071; Mujeres 573.013

Relación entre sexos (Estim. 1999)

Al nacer 1,08 var./muj.

Por debajo de 15 años 1,07 var./muj.

De 15 a 64 años 1,01 var./muj.

De 65 años y más 0,84 var./muj.

Total de la Población 1,02 var./muj.

Analfabetismo (% de la población, 1999) (Estim. 1999): 8.9%

sábado, 29 de enero de 2011

Geografía Economica de Venezuela 2º Cs

Para el siguiente taller observar el video de la caracas del seglo XX y realizar un analisis sobre su composicion estructural y creciemiento tanto urbano como poblacional 

http://www.youtube.com/watch?v=v1N0yq3kI-I

Catedra bolivariana 9



Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios de Aguirre, Ponte-Andrade y Blanco,


mejor conocido como Simón Bolívar, (Caracas, 24 de julio de 1783 — Santa Marta, Colombia, 17 de diciembre de 1830) fue un militar y político venezolano de la época pre-republicana de la Capitanía General de Venezuela; fundador de la Gran Colombia y una de las figuras más destacadas de la Emancipación Americana frente al Imperio español. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.

Le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela que, tras serle ratificado en Caracas, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era "el hombre de las dificultades" en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825.

Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue Presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el "Hombre de América" y una destacada figura de la Historia Universal, ya que dejó un legado político en diversos países latinoamericanos, algunos de los cuales le han convertido en objeto de veneración nacionalista. Ha recibido honores en varias partes del mundo a través de estatuas o monumentos, parques, plazas, etc.

Genealogía

Su padre, Juan Vicente Bolívar y Ponte-Andrade y su madre María de la Concepción Palacios de Aguirre y Ariztía-Sojo y Blanco, pertenecían a la aristocracia caraqueña y cuando se casaron en el año 1773 había una gran diferencia de edad entre ambos cónyuges. Juan Vicente tenía 47 años en ese momento y Concepción 15 años. Tuvieron cuatro hijos más, tres de ellos mayores que Simón y una menor, cuyos nombres fueron Juan Vicente, María Antonia, Juana y María del Carmen.

La familia Bolívar provenía de una población llamada La Puebla de Bolívar en Vizcaya (País Vasco, España), ubicada entonces en la merindad de Marquina, y ya desde los inicios de la colonia sus miembros realizaron acciones destacadas en Venezuela.

El primero de los Bolívar en arribar a Venezuela fue Simón de Bolívar el cual, junto con su hijo, llegó a Caracas, treinta años después de la fundación de la ciudad, hacia 1589 y por tener el mismo nombre se les distinguió como Simón de Bolívar el Viejo y Simón de Bolívar el Mozo.

Bolívar el Viejo se destacó como Contador Real, por privilegio especial del rey Felipe II, quien en el título de nombramiento le reitera su amplia confianza como velador de la Real Hacienda, cargo que ejerció tanto él como su hijo, en Margarita y Caracas.

Fue además Procurador General de las ciudades de Caracas, Coro, Trujillo, Barquisimeto, Carora, El Tocuyo y Maracaibo ante la Corte española entre 1590 y 1593, para informar al rey Felipe sobre el estado de la provincia y pedirle ciertas mejoras, exenciones de impuestos y privilegios que facilitaran el desarrollo de la misma.

Entre sus logros para Caracas está el haber gestionado en el Consejo de Indias la concesión real del escudo que aún conserva, junto con el título de "Muy noble y leal ciudad".

Con el tiempo los Bolívar se unieron en matrimonio con las familias de los primeros pobladores de Venezuela y alcanzaron rangos y distinciones tales como las de Regidor, Alférez Real y algunos gestionaron los títulos nobiliarios de Marqués de Bolívar y Vizconde de Cocorote, asociado con la cesión de las Minas de Cocorote y la facultad de administrar el señorío de Aroa, conocido por la riqueza de sus minas de cobre (estos títulos sin embargo no llegaron a concederse).

En cuanto a la familia Palacios, éstos eran oriundos de la zona de Miranda de Ebro, actual provincia de Burgos, en España. El primero de los Palacios en llegar a Venezuela fue José Palacios de Aguirre y Ariztía-Sojo y Ortiz de Zárate, natural de Miranda de Ebro en 1647, que falleció en Caracas en 1703. El resto de los descendientes se unieron en matrimonio con otras familias aristócratas y alcanzaron los puestos de alcalde, regidor, procurador, etc. Se sabe que algunas de estas familias eran de origen canario. Dos generaciones después de José Palacios nacería María de la Concepción Palacios de Aguirre y Ariztía-Sojo y Blanco, madre de Simón Bolívar.

Infancia

Las referencias que dejó Bolívar en su correspondencia hacen suponer que su infancia fue dichosa, feliz, segura, rodeada de sólidos afectos y gratos recuerdos con parientes destacados e influyentes dentro de un ambiente aristocrático y en general, dentro de un ambiente que le brindó equilibrio emocional, cariño y afecto.

En este sentido existen algunas anécdotas que se popularizaron en Venezuela que presentaban a Bolívar como un niño turbulento debido a que los escritores románticos consideraron indispensable atribuirle una niñez indómita creyendo, según la moda de la época, que no podía salir un hombre excepcional de un niño normal pero se ha demostrado que esas anécdotas fueron inventadas e introducidas en los relatos de Historia por Arístides Rojas, considerado un excelente narrador pero que usó a menudo su imaginación a falta de documentos que demostraran la veracidad de sus relatos.

Simón, de la estirpe vasca de los Bolívar Jáuregui, pero de raza tirando a mulata, nació en la noche del 24 al 25 de julio de 1783 en una casa solariega ubicada en la Plaza San Jacinto de Caracas. Fue bautizado el 30 de julio de 1783, en la Catedral de Caracas, con los nombres de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad de la Concepción, por el doctor Juan Félix Jerez Aristeguieta, su primo hermano quien, de acuerdo con don Juan Vicente, padre del niño, le puso el nombre de Simón.

En enero de 1786, cuando Simón contaba dos años de edad, su padre murió de tuberculosis, y así doña Concepción quedó como cabeza de familia, velando eficientemente por los intereses de la familia hasta su muerte.

Sin embargo, las responsabilidades hicieron que su salud, también enferma de tuberculosis, decayera rápidamente y, según la opinión de médicos historiadores, es posible que ya entonces Bolívar sufriera la primo-infección tuberculosa con un tipo de tuberculosis que pasa inadvertida mientras las defensas corporales son favorables.

Concepción murió el 6 de julio de 1792, cuando Simón tenía nueve años, pero tomando la precaución de hacer un testamento en el que dispuso quién debería hacerse cargo de sus hijos.

Los hermanos Bolívar pasaron entonces a la custodia de su abuelo, don Feliciano Palacios, que cuando asumió el papel de tutor se sentía tan enfermo que empezó a preparar también su testamento para designar un sustituto como tutor de sus nietos y decidió pedir opinión a éstos para respetar su voluntad.

Simón fue confiado a su tío don Esteban Palacios y Blanco, pero como éste se encontraba en España permaneció bajó la custodia de don Carlos Palacios y Blanco, otro de sus tíos, que por lo visto era un hombre con el que no se llevaba bien y que era tosco, de carácter duro, mentalidad estrecha, que se ausentaba frecuentemente de Caracas para atender sus propiedades y que por lo tanto solía dejar a su sobrino atendido por la servidumbre y asistiendo por su cuenta a la Escuela Pública de Caracas.

Educación

El desempeño escolar de Bolívar no fue muy brillante como alumno de la Escuela Pública, institución administrada por el Cabildo de Caracas que funcionaba de forma deficiente debido a la carencia de recursos y organización.

En aquel entonces, Simón Rodríguez era maestro de Bolívar en esta escuela y don Carlos, pensaba enviarle a vivir con él porque no podía atenderlo personalmente y las protestas de su sobrina María Antonia sobre la educación y atenciones que recibía su hermano eran frecuentes.

Ante la perspectiva de vivir con su maestro, Simón escapó de la casa de su tío el 23 de julio de 1795, para refugiarse en la de su hermana María Antonia, que ejerció su custodia temporal, hasta que se resolvió el litigio judicial en la Real Audiencia de Caracas que devolvió a don Carlos, la custodia de Simón.

Simón trató de resistirse pero fue sacado por la fuerza de casa de su hermana y llevado en volandas por un esclavo hasta la vivienda de su maestro.

Una vez allí, las condiciones en las que vivía con el maestro Rodríguez no eran las ideales, pues tenía que compartir el espacio con 20 personas en una casa no apta para ello, y por esto Simón escapó de allí un par de veces en las que terminó volviendo por orden de los tribunales.

Al poco tiempo, Rodríguez renunció a su cargo de maestro para irse a Europa y la Real Audiencia de Caracas determinó que Simón fuera trasladado a la Academia de Matemáticas, dirigida por el padre Andújar y que funcionaba en casa de su tío Carlos.

Al parecer, en esta academia la formación de Bolívar mejoró notablemente en calidad y cantidad, y fue complementada con lecciones de Historia y Cosmografía impartidas por don Andrés Bello hasta su ingreso en el Batallón de Milicias de blancos de los Valles de Aragua el 14 de enero de 1797.

Existe la falsa idea de que entre 1793 y 1795, está inscrito al Colegio Real de Sorèze en el Sur de Francia, en el departamento del Tarn.