sábado, 29 de enero de 2011

Historia de Venezuela 7

La conquista y colonización del territorio de Venezuela por los europeos comenzó durante el tercer viaje de Cristobal Colón a América, cuando llegó a la costa oriental del país. La conquista de lo que sería Venezuela tomó más de un siglo y se diferencia de la realizada en México o el Perú debido a la ausencia de un estado indígena dominante y una infraestructura extensa. La falta de un gobierno unificado significó que los conquistadores no podían tomar el control de una región muy amplia con tan solo dominar una etnia. Las características geográficas que dificultaban la colonización de los Llanos y del territorio al sur del Orinoco también dificultaron la penetración de la corona española durante mucho tiempo. El presente artículo describe en primera instancia los eventos que llevaron a la conquista de Venezuela por los europeos en el siglo XVII, pero que se prolongaron hasta el siglo XVIII. Las fuentes principales sobre la conquista de Venezuela son la Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela de Oviedo y Baños, las Crónicas de las Indias y los escritos del gobernador Juan de Pimentel, así como diversos escritos de los Welser.
Primeras naciones
Cuando llegaron los europeos a las costas venezolanas, se encontraron con un gran número de etnias pertenecientes a grupos culturales muy distintos. La densidad demográfica era menor que en estados con un nivel más avanzado de agricultura como en América Central y en la zona de dominio inca en los Andes. Los grupos indígenas poseían un nivel de sedentarización relativamente reciente y salvo por el uso de metal para fabricar ornamentos no habían desarrollado la metalurgia. Las principales armas que usaban eran arcos y flechas y lanzas. Su desarrollo tecnológico no había llegado a tal punto de que tuviesen armas comparables a las de los europeos como las armas de fuego o espadas de acero. Tampoco tenían un sistema inmunológico preparado para defenderse de los gérmenes creados en miles de años de urbanismo como era el caso en el lugar de origen de los colonizadores, en Eurasia.
De centro a oriente se distinguían, entre otras, las etnias caribes de los meregotos y los caracas en la zona del Valle de Aragua al Valle del Tuy, los palenque y cumanagotos a partir de allí hasta la zona del río Neverí y los chaimas y parias en la zona oriental, en las penínsulas de Araya, Paria y al sur de estas. Estos grupos serían en general ramas de la familia lingüística caribe. Otros grupos como los waikeríes se hallaban en las islas de Margarita, Cubagua y parte de la costa y los waraos vivían en la región que se extiende de Paria a todo el Delta del Orinoco.
Primeros intentos en la zona oriental
Los misioneros franciscanos llegaron a las costas de Cumaná a más tardar en la segunda década del siglo. En los siguientes años los monjes consiguieron expandir la misión poco a poco, aunque tuvieron que contar con constantes ataques por parte de los indígenas.
Gonzalo de Ocampo llegó a costas de Venezuela, en lo que sería Cumaná, en la segunda década del siglo XVII. Allí estuvo activo en la pacificación de los habitantes para explotarlos en la explotación de las perlas. Gonzalo de Ocampo estuvo en conflicto permanente con Bartolomé de las Casas.
Bartolomé De Las Casas trató desde 1516 establecer una colonia en lo que sería Cumaná en la que los indios pudiesen coexistir de manera pacífica con los europeos y recibiendo pago justo por su trabajo.
Los europeos en torno a de Ocampo y otros explotadores de las perlas siguieron esclavizando indígenas, lo que provocó la reacción violenta de estos y fue usado por los colonos para justificar la continuación de la esclavitud.
En 1519 los misioneros tenían dos iglesias en la zona de Cumanacoa. Desde allí querían no solo evangelizar a los indígenas, sino también oponerse a las cazas de esclavos que realizaban aventureros europeos desde hacía años.
En 1520 se produjo una rebelión de indios provenientes de Cumaná y la población de Nueva Cádiz tuvo que ser evacuada temporalmente, pero poco después los habitantes volvieron. Después de muchos percances, De Las Casas llegó finalmente a costas venezolanas en 1521. De Las Casas abandonó Venezuela a comienzos de 1522.

Reacción de los indígenas, contra frailes y soldados, después de las masacre de Gonzalo de Ocampo en 1521, cuadro de Theodore de Bry
Carlos V decidió crear la Provincia de Margarita en 1525. En ese año Pedro de Alegría funda la comuna de San Juan en la isla.
Grupos de colonizadores explotaron a los indígenas y esclavos africanos para la pesca de perlas. La isla de Coche proporcionaba al comienzo de la conquista unos 1500 marcos en perlas mensualmente. El quinto que se imponía a la explotación de perlas llegó a 15000 ducados, lo que era una suma gigantesca.
En 1525 de Villalobos, oidor de Santo Domingo, obtuvo de Carlos I la gobernación de Margarita, pero murió al año siguiente sin establecerse en Margarita. Su viuda, Isabel Manrique tomó el cargo de gobernadora en nombre de su hija Aldonsa, menor a la que recaía el cargo del padre. En 1526 Isabel Manrique ordenó el establecimiento de un fuerte en lo que luego sería Porlamar. Isabel, Aldonza y luego la hija de esta, Marcela, serían las gobernadoras de la Provincia de Margarita, aunque mandarían desde Santo Domingo a través de tenientes. Solo fue esta última quien se estableció en Margarita. Aldonza asumiría su cargo cuando se casó, a los dieciséis años, con el conquistador Pedro Ortiz de Sandoval. Su hija, Marcela, asumiría la gobernación cuando se casó a los 14 años con Juan Gómez de Villandrando.
Para 1530 el valor anual de las perlas exportadas de la zona de Margarita llegaba a más de 800 mil piastras. La isla contaba con unos mil habitantes en 1531, pero ya para entonces el rápido colapso de las cosechas de perla motivó a muchos a mudarse a Margarita. Pese a la prohibición de esclavizar a indios que no fueran "caribes", los indios de Margarita y Cubagua siguieron siendo hechos esclavos por varias décadas.
Fundación de Coro
El gobernador de Santo Domingo envió a Juan Martín de Ampués a Venezuela para acabar con la trata de esclavos en las costas de la región. Juan Martín, en una expedición con 60 españoles, llegó a la zona de Coriana, donde habitaban los caquetíos. Allí procuró entablar amistad con el cacique local, Manaure. Manaure lo recibió con 100 indígenas adornados de penachos, brazaletes de perla y orejeras de ojo. Después de haber realizado un pacto con los indios, Juan Martín de Ampués fundó la ciudad de Coro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario